Em um importante passo para intensificar a integração entre os municípios brasileiros e argentinos, a Associação Brasileira de Municípios (ABM) e a Federação Argentina de Municípios (FAM) firmaram um acordo de cooperação em meio à programação da 29ª Cúpula do Mercocidades. A cerimônia de assinatura ocorreu em La Matanza, na Argentina, com a participação de representantes de diversas cidades.
A iniciativa, liderada pelo presidente da ABM e prefeito de São Leopoldo (RS), Ary Vanazzi, e pelo prefeito de La Matanza e presidente da FAM, Fernando Espinoza, tem como objetivo principal fomentar a troca de conhecimentos e experiências em áreas como desenvolvimento econômico, inovação e gestão pública.
“Este acordo representa um marco histórico para as relações entre Brasil e Argentina, pois possibilitará que nossos municípios aprendam uns com os outros e trabalhem em conjunto para o desenvolvimento de nossas comunidades”, afirmou Ary Vanazzi. O prefeito de São Leopoldo destacou a importância de compartilhar experiências bem-sucedidas em políticas sociais, desenvolvimento econômico e tecnologia, além de aprender com as práticas inovadoras dos municípios argentinos.
Como resultado desse acordo, uma comitiva de prefeitos argentinos visitará São Leopoldo para conhecer de perto o Parque Tecnológico da cidade e a Câmara Temática da Indústria e do Comércio. A expectativa é que essa visita inspire a implementação de projetos semelhantes em outras cidades argentinas.
A assinatura do acordo de cooperação entre a ABM e a FAM demonstra o compromisso das duas entidades em promover a integração regional e o desenvolvimento sustentável dos municípios.
Informações adicionais, abaixo, na matéria publicada pela agência de notícias Localmente, da Argentina.
La FAM firmó importante Convenio de Cooperación Específica con la Asociación Brasileña de Municipios
De Localmente
El presidente de la Asociación Brasileña de Municipios (ABM), Ary Vanazzi, alcalde del municipio de São Leopoldo, Rio Grande do Su; y Fernando Espinoza, presidente de FAM, junto a intendentes e intendentas miembros de la Federación Argentina de Municipiosllevaron adelante la firma de un convenio con el objetivo de desarrollar un programa de gestión conjunta para el periodo 2025/2027.
Este encuentro, es un paso más que llevan adelante ambas entidades, en el camino de la promoción y ampliación de acciones orientadas al desarrollo de las ciudades, municipios y el fortalecimiento de los gobiernos locales.
Es por esto que se llevó adelante el presente Convenio de Cooperación Específica, cuyo fin es seguir afianzando los lazos de cooperación mutua y específica en los municipios ambos países, sus instituciones y en las empresas que fomentan el intercambio comercial y las inversiones en beneficio de sus territorios.
Entre los ejes que conforman el programa de gestión se encuentra la cláusula «BRICS + municipalismo», con el objetivo de profundizar la relación de cooperación municipal en apoyo a las políticas de los BRICS+, mediante la formalización y creación de un grupo de trabajo, compuesto por representantes de ABM y FAM, en articulación y colaboración con las asociaciones de municipios de los países BRICS+ y el Foro Municipal Internacional de los BRICS, propiciando el intercambio de experiencias, el desarrollo financiero de proyectos municipales y la articulación estratégica de las jurisdicciones en las que las asociaciones poseen representatividad en sus gobiernos locales como así también la cooperación municipal entre las regiones y ciudades de los países BRICS+.
De esta manera también se encuentra la necesidad de un espacio institucional fortalecido dentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC, que resulte orgánico de los municipios y representativo de la ABM y la FAM como miembros de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (FLACMA), de manera que se plasmen las necesidades municipales de LAS PARTES en colaboración con las estrategias definidas en Latinoamérica y el Caribe, gestionando bajo los principios de coherencia política y eficiencia en la interrelación entre los organismos locales y regionales.
Además, el Convenio contempla temáticas como el comercio e inversiones, donde las partes comparten que la integración comercial y de inversiones (tanto de bienes como de servicios) bilateral incentiva el empleo, y fomentarla, alienta la generación de valor agregado, estimula nuevos emprendimientos locales.
Así también lo hace en cuanto a las Acciones contra la Desigualdad, el Hambre y la Pobreza, en donde de ambas partes coinciden en desarrollar un Plan de Trabajo en el marco de la lucha contra el hambre y la pobreza, donde se promoverán acciones que combatan las problemáticas señaladas y la exclusión social, mediante proyectos en coordinación con los municipios de ambos países y de ser necesario, generar lazos con Instituciones Financieras Internacionales que propicien la viabilidad económica de proyectos, teniendo como ejes la erradicación del trabajo infantil, la alimentación escolar e iniciativas de mejoras en la nutrición infantojuvenil.
Continuando con la prioridad en brindar más oportunidades económicas y sociales a las nuevas generaciones, forma parte de los ejes a trabajar, un enfoque interseccional, intercultural e intergeneracional en todos los niveles de las actividades de desarrollo territorial y cooperación, con el fin de eliminar las desigualdades sociales que se configuran a partir de la interacción de múltiples factores, como el género, la etnia, la raza, la clase social, la orientación sexual, la ubicación geográfica o la edad, desinadas específicamente a la juventud.
Por otro lado, en cuanto a la Crisis Climática y los desafíos dentro del Municipalismo de Latinoamérica y el Caribe, la afectación de los recursos naturales de ambos países, sus cuencas, reservorios de agua dulce, humedales, siguiendo por la emisión los gases de efecto invernadero (GEI), y a su entorno, y sumando los desastres climáticos, son una amenaza a la biodiversidad y pérdidas humanas y económicas cuantiosas, y por tal se comprometen a promover, fomentar e impulsar acciones tendientes a la protección de ecosistemas, medidas contra el cambio climático y combatir con mayor comunicación y mejor difusión al negacionismo y la desinformación.
Finalmente, el Convenio contempla también a la Educación, Ciencia,Tecnología e Innovación productiva -las cuales son determinantes de competitividad por excelencia superando la incidencia de la dotación de recursos naturales y/o humanos como factor dinamizador del desarrollo- donde se llevarán a cabo oportunidades de colaboración a partir de programas de intercambio entre profesores, estudiantes de carreras tecnológicas, e institutos y centros de investigación científico tecnológicos de universidades y otras organizaciones, los cuales propiciarán el relacionamiento de técnicos, científicos, alumnos, docentes y gremiales empresarias para aprovechar las sinergias del desarrollo en marcha en ambos países, además de reuniones virtuales con centros tecnológicos e institutos tecnológicos a fin de impulsar proyectos de cooperación entre la Federación Argentina de Municipios (FAM) y Asociación Brasileña de Municipios (ABM).
Seguimos trabajando de manera conjunta para afianzar los lazos de cooperación mutua y específica en los municipios de Brasil y Argentina, de sus instituciones y de las empresas a fin de fomentan el intercambio comercial y las inversiones en beneficio de nuestras comunidades.